Taller de ciencias y huerto escolar


La educadora Inma junto con el comité ambiental de la escuela, se encargan del Taller de Ciencias y del Huerto Escolar y así nos lo cuenta:

"Es un espacio de la escuela en el que los niños y niñas acceden a diferentes contenidos científicos-matemáticos. Un espacio en que juegan experimentan, manipulan e investigan con materiales naturales y diversos juegos y juguetes científicos. 

Es un taller científico, pero también de emociones; el nuestro principal objetivo es despertar su innata curiosidad e interés por el mundo que les rodea, su entorno más cercano y las cosas y casos que en él suceden, procurando la utilización permanente de los sentidos.

La mejor forma de provocar su curiosidad es mostrando la nuestra, estando cerca, a su lado, pero sin presionarles, acompañándoles en sus juegos, sus descubrimientos, permitiéndoles investigar, experimentar, en definitiva, jugar, sentir, divertirse, sentirse dueños de su propio juego.

De esta forma facilitamos la puesta en marcha de diferentes procesos cognitivos que les llevarán a usar, con mayor complejidad cada vez, los diferentes procedimientos científico-matemáticos, tan útiles en la vida diaria (clasificar, seriar, comparar, ordenar...)

Además favorecemos la autonomía personal y la creación de una imagen positiva de sí mismos.

¿Cómo provocar la curiosidad de los niños y niñas?

Como ya hemos dicho, mostrando la nuestra. Cuanto más nos emocione a nosotros cada juego, cada actividad, un descubrimiento; mejor transmitiremos la sensación de satisfacción, alegría, sorpresa, emoción, afán de superación que nos provoca.

¿Cómo se organiza el taller?

Durante el curso 13/14, la actividad se ofrece quincenalmente a todas las aulas.

La incorporación a la actividad del taller se hace de forma pausada y relajada observando los principios de flexibilidad y espera, respetando en todo momento los diferentes ritmos de adaptación a la escuela de cada niño y niña, así como sus rutinas.

Somos conscientes que no buscamos la adquisición de conceptos, sino, el desarrollo de procesos cognitivos y el despertar de una actitud positiva hacia el mundo de la ciencia y la naturaleza. 

Los bebés también

En el taller participan todos los alumnos y los bebés no iban a ser menos, aunque, teniendo en cuenta sus características, sus horarios, rutinas y necesidades, ellos no se desplazan al taller, sino que una "sucursal" del taller se desplaza a su aula.

La actividad está orientada al descubrimiento e investigación sensorial de las cualidades y propiedades de elementos naturales.

Creáremos un ambiente muy estimulante y divertido, utilizando luces, sonido, olores, texturas y sabores, en una propuesta multisensorial.

¿Cómo nos comunicamos entre todos?

El taller siempre tiene cosas que contar, pero también tiene muchas más cosas que escuchar, por eso, tenemos un montón de medios para estar en contacto. 

La participación de las familias en la vida del taller es muy importante, va,os a poner todo nuestro empeño por mantener activas todas estas líneas de comunicación:

- Cuaderno diario del taller, que podréis encontrar en el corcho de vuestra aula los días que los niños y niñas asistan al taller.
- Buzón para hacernos llegar vuestras ideas y sugerencias
- Blog del AMPA.
- Email: nuestrotallerdeciencias@gmail.com

Os esperamos."

0 comentarios:

Publicar un comentario